Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
1.
Rev. cir. infant ; 12(2): 78-83, jun. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-321180

ABSTRACT

se presenta una serie de 11 pacientes pediátricos consecutivos con patología diafragmática de distinta índoles que fueron corregidos utilizando técnicas quirúrgicas videoasistidas,en distintos centros de cirugía pediátrica,entre octubre de 1999 y junio de 2001.El rango de edades osciló entre 1 día y 7 años.Los diagnósticos preoperatorios fueron:eventración diafragmática(ED)en 4 pacientes(2 derechas y 2 izquierdas)hernia diafragmática isquierda(HDI)en 4 pacientes,Hernia Paraesofágica(HPE)en uno,Hernia Hiatal(HH)en uno y Parálisis diafragmática derecha(PDD)en uno.EL tiempo operatorio osciló entre 120 y 300 minutos(media:155,4)y la estadía hospitalaria de 2 a 20 días(media:6,4 días)El mayor tiempo de internación se debió a causa social.En nuestra serie se produjo una sola conversión con diagnóstico de HDI debido a la imposibilidad de despegar el borde posterior del diafragma al colon transverso en un defecto de gran tamaño.Los abordajes fueron todos por vía abdominal.El tiempo de requerimiento de ARM postoperatorio fueron en promedio de 4,4 días(rango 2 a 8 días)En un paciente ocurrió una complicación con hemorragia por el drenaje torácico debido a una laceración de los vasos intercostales que cedió en 24 hs.En 4 pacientes se realizó un neumotórax provocado y controlado(NPC)con una aguja de 20 G que facilitó mejor reducción del diafragma para realizar la plicatura


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Diaphragm , Hernia, Diaphragmatic/surgery , Laparoscopy , Pediatrics
3.
Rev. argent. radiol ; 63(4): 281-7, oct.-dic. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-254311

ABSTRACT

La obstrucción intestinal (OI) es la emergencia quirúrgica más frecuente en el recién nacido. Entre abril de 1988 y marzo de 1999 fueron estudiados 235 pacientes que presentaron OI. La radiografía simple de abdomen en dos proyecciones (decúbito dorsal, de pie, capo volta o invertograma) fue diagnóstica en todos los casos. Hallazgos: OI alta: atresia duodenal (n=28), malrotación (n=33). OI baja: malformación anorrectal (con atresia anal) (n=64), atresia yeyunal/ileal (n=49), enfermedad de Hischsprung (n=39), íleo meconial (n=22). La radiografía simple de abdomen permite una evaluación adecuada del paciente en la misma sala de Neonatología. Reemplaza a la seriada esofagogastroduodenal en el estudio de la obstrucción intestinal del recién nacido, utilizando el aire como contraste y evitando además los riesgos de aspiración por vómitos y disminuyendo la exposición a las radiaciones


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Algorithms , Infant, Newborn , Intestinal Obstruction/diagnosis , Radiography, Abdominal/standards , Abdomen, Acute , Abdomen, Acute/etiology , Duodenum/abnormalities , Hirschsprung Disease/complications , Hirschsprung Disease/diagnosis , Intestinal Atresia/complications , Intestinal Atresia/diagnosis , Intestine, Small/abnormalities , Intestinal Obstruction/etiology , Intestinal Obstruction
4.
Rev. cir. infant ; 9(2): 113-5, jun. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-247635

ABSTRACT

La duplicación gástrica es una variedad poco frecuente entre las duplicaciones del tracto digestivo,por su sintomatología inespecífica es difícil su diagnóstico preoperatorio,ella suele ser un hallazgo radiológico o ecográfico,confirmándosela en la operación.Presentamos un paciente de 3 años portador de una duplicación gástrica diagnosticada y tratada por vía laparoscópica,quien evolucionó sin complicaciones,encontrándose asintomático 18 meses después del procedimiento


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Digestive System Abnormalities/surgery , Digestive System , Laparoscopy
5.
Rev. cir. infant ; 9(1): 49-52, mar. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-242016

ABSTRACT

Se presenta un paciente con atresia de esófago tipo II y cabos distantes(long gap)al que se le efectuó una técnica de elongación escalonada de la esofagostomía.Mediante el uso de este recurso técnico,al cabo esofágico superior fue elongado en tres oportunidades llevándolo desde la región lateral derecha del cuello hasta la región pre-esternal.Posteriormente la reintroducción del esófago superior al tórax,permitió la anastomosis esofágica término-terminal sin complicaciones,evitando una cirugía de reemplazo esofágico


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Esophageal Atresia/surgery , Esophagostomy
7.
Med. infant ; 5(3,n.esp): 151-153, sept. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-270559

ABSTRACT

Si bien se observa al presente una elevada sobrevida neonatal de los pacientes con atresia de esófago (AE), persiste una frecuencia elevada de morbimortalidad alejada. Se estudiaron las características clínicas, las complicaciones neonatales y postneonatales de 213 niños atendidos por esta patología entre 1989 y 1996 en el Hospital de Pediatría Garrahan a fin deanalizar la relación existente entre ciertas variables neonatales y una evolución complicada (EC) definida por la necesidad de realizar una o más cirugías paracorregir la AE luego del período neonatal y/o la internación por complicacionesrespiratorias severas que necesitaron ARM. Hubo 34 casos (16 por ciento) con EC. Esta no se relacionó con la forma de presentación clínica neonatal de la AE. En cambio ciertas complicaciones neonatales (neumonía, neumotórax y dehiscencia de sutura). Tuvieron alta relación con una desfavorable evolución postneonatal (p<0.05). El grupo con EC tuvo mayor frecuencia de neumonía recurrente, refístula,estenosis subglótica y enfermedad pulmonar crónica (EPC) en comparación al grupo control (p<0.01). La mortalidad del grupo con EC fue alta (32 por ciento) y relacionada en general a EPC. Las acciones terapéuticas tendientes a prevenir ciertas complicaciones neonatales, su detección precoz y el tratamiento adecuado de las complicaciones postneonatales podrían lograr una mejor evolución alejada y disminuír la mortalidad tardía de la AE.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant Mortality , Follow-Up Studies , Morbidity , Esophageal Atresia/complications , Clinical Evolution
8.
Rev. cir. infant ; 7(2): 87-90, jun. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227853

ABSTRACT

En un grupo de 17 neonatos con ileo meconial tratados en los últimos 6 años en nuestro Hospital, se evaluó a aquellos que presentaban fibrosis quística del páncreas (FQP) y se los comparó con los que no la padecían. Doce pacientes pudieron ser estudiados en forma completa. El 50 por ciento (n:6) de estos pacientes presentó FQP. Al comparar este grupo con aquellos sin FQP, encontramos que la recuperación del peso de nacimiento llevó el doble de tiempo: el 100 por ciento se encuentran desnutridos (perc < 3) y con enfermedad respiratoria crónica. La sobrevida fue del 100 por ciento para los que no preseentaron FQP y del 83,4 por ciento para los que la padecieron. Concluímos que ante el diagnóstico de ileo meconial. El equipo tratante deberá agotar las instancias diagnósticas para pesquizar FQP. La metodología debe incluir estudio genético del niño y sus padres. Un correcto y precoz diagnóstico de FQP permite un manejo nutricional y respiratorio que ayude a prevenir las múltiples complicaciones que padecen estos niños


Subject(s)
Cystic Fibrosis/diagnosis , Infant, Newborn , Meconium
9.
Rev. cir. infant ; 6(3): 136-9, sept. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-218534

ABSTRACT

Se presenta un caso de duplicacion duodenal abdomino-tor cica diagnosticada en el periodo prenatal, que recibio tratamiento quirurgico precoz luego del nacimiento. Debido a que el recien nacido permanecio asintomatico, esta patologia habria pasado desapercibida de no haber sido diagnosticada antesantes del nacimiento, exponiendo al niño a presentar complicaciones severas. El manejo perinatal y su indicacion quirurgica son discutidos. Este es el primer caso de duplicacion duodenal abdomino-tor cica con diagnostico prenatal descripto en la literatura


Subject(s)
Duodenum/surgery , Pediatrics , Prenatal Diagnosis
11.
Rev. cir. infant ; 6(1): 23-6, mar. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-172551

ABSTRACT

Con el objetivo de evaluar el impacto de las condiciones de traslado en la evolución y pronóstico de los pacientes con gastosquisis, estudiamos 23 pacientes ingresados en nuestro Hospital entre agosto de 1987 y abril de 1994. Para ello ideamos un score con puntuación de 0 a 10 que toma en cuenta las horas de vida al ingreso, vía de parto, diagnóstico prenatal y condiciones de traslado. Sólo 16 pacientes reunían los datos completos necesarios para ingresar en el score. Se analizaron los datos mediante Test de Student y Técnica de análisis discriminante. Ocho paciente sumaron 3 puntos o menos, los 8 restantes tuvieron un score igual o mayor a 4. El primer grupo tuvo una estadía posoperatoria, un tiempo de permanencia en ARM e índice de complicaciones menor que el segundo grupo. No hubo en el grupo de pacientes con score menor a 3 en tanto que enel grupo de pacientes que sumaron 5 o más hubo 3 fallecidos.Concluímos que las condiciones de derivación y traslado tienen un importante impacto pronóstico y pensamos que la difusión de las condiciones óptimas para la referencia de estos pacientes indidirá favorablemente en su evolución y pronóstico


Subject(s)
Gastrointestinal Diseases/epidemiology , Pediatrics
13.
Rev. cir. infant ; 5(3): 104-12, sept. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-172570

ABSTRACT

Se presenta el análisis prospectivo de una serie de 100 recién nacidos con atresia de esófago en una única institución durante un período de 6 años. En el 89 por ciento de los pacientes se realizó una anastomosis esofágica término-terminal primaria o secundaria y en el 41 por ciento se presentó alguna complicación de la anastomosis. La mas frecuente fue la estrechez esofágica en el 36 por ciento , seguida por la dehiscencia de la anastomosis en el 17 por ciento, refistulización traqueoesofágica en el 5 por ciento y dehiscencia de la sutura traqueal en el 1 por ciento. De todos los casos los factores evaluados , la distancia entre los cabos esofágicos mayor a 2,5 cm, fue el único que aumentó el número de complicaciones .La clasificación de Spitz resultó útil para establecer el pronóstico de estos pacientes antes de la cirugía.Las malas condiciones de derivación aumentaron la morbilidad pero no la mortalidad. La sobrevida global al alta neonatal fue del 90 por ciento. Posteriormente durante el seguimiento (6 meses a 6,5 años) la sobrevida descendió al 80 por ciento. La mortalidad temprana está en relación directa con la gravedad de las malformaciones congénitas asociadas, particularmente las cardiopatías congénitas graves.La morbimortalidad posterior al alta es elevada y está especialmente relacionada con complicaciones del aparato respiratorio


Subject(s)
Esophageal Atresia/surgery , Pediatrics
14.
Rev. cir. infant ; 5(2): 61-6, jun. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-172561

ABSTRACT

Entre junio de 1990 y diciembre de 1994, en el Hospital Juan P.Garrahan, fueron tratados 91 pacientes con estenosis esofágica, las etiologías más frecuentes fueron la atresia de esófago y la esofagitis péptica. El rango de edad fue de 21 días a 12 años. Se realizaron 392 dilataciones; la mayoría de los pacientes requirió entre 4 y 8 sesiones.Se utilizaron catéteres con balón neumático, tipo vascular para angioplastía.En los pacientes con acalasia se utilizaron balones esofágicos específicos de 25 a 30 mm. Se obtuvieron resultados favorables en 75 pacientes (82,5 por ciento) y el método fracasó en 16 pacientes. En 5 oportunidades se perforó el esófago durante el procedimiento (1,2 por ciento): en dos de ellos la efracción fue mínima y la recuperación rápida, los otros 3 cursaron con mediastinitis. No se registró ningún fallecimiento a consecuencia del procedimiento. La dilatación esofágica con balón en lactantes y niños es un método seguro, eficaz y simple que sugerimos considerar antes de emplear otro tipo de tratamiento


Subject(s)
Esophageal Stenosis/surgery , Pediatrics
15.
Rev. cir. infant ; 5(1): 34-9, mar. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-172558

ABSTRACT

El teratoma Sacrococcigeo (TSC) es el teratoma mas frecuente del período neonatal. Los Teratomas Sacrococcígeos Gigantes Hipervascularizado(TSCGH) conforman un subgrupo dentro de los tumores congénitos. Provocan una alta mortalidad fetal y perinatal debido a su gran tamaño (siendo su peso muchas veces mayor al del feto) que provoca distocia y ruptura del tumor, polihidramnios que favorece el parto prematuro e hipervascularización del tumor que genera un estado hiperdinámico en el feto,provocando insuficiencia cardíaca fetal y eclam psia materna. La posibilidad de efectuar un correcto diagnóstico prenatal y la reciente comprensión de su fisiopatología han permitido la sobrevida de algunos de estos pacientes, que en algunos casos requieren cirugía fetal por su gravedad.En el último año hemos diagnosticado y tratado 2 casos de TSCGH. Mediante la ultrasonografía convencional y el Doppler Color confirmamos el estado hiperdinámico y el polihidramnios. Esta última condición ocasionó el parto prematuro de ambos fetos que no presentaban signos de hidrops.La fisiopatología de las entidades malformativas fetales y su manejo por un equipo especializado, permiten la sobrevida de pacientes que hasta hace poco tiempo fallecían en el 100 por ciento de los casos


Subject(s)
Infant, Newborn , Sacrococcygeal Region/surgery , Teratoma/surgery
16.
Rev. cir. infant ; 4(3): 103-7, set. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-154728

ABSTRACT

Con el objetivo de buscar predictores de gravedad en los recién nacidos (RN) con hernia diafragmática congénita(HDC) de alto riesgo, se evaluaron en 25 recién nacidos los siguientes índices : 1) diferencia alveoloarterial de oxígeno (AaDO2), 2) índice ventilatorio(IV), 3) mejor Pa02 postductal,4)mejor PaCO2 postductal, 5) índice de ventilación oxigenación (IVO). Durante el período pre operatorio, la mejor PO2, la mejor POC2 y la AaDO2 no permitieron diferenciar la población de RN que luego vivieron de los que fallecieron.En cambio, el IV y el IVO fueron significativamente diferentes entre ambas poblaciones (p 0.001). El IVO: PO2/IV x 100 contiene en su fórmula datos del respirador(IV=frecuencia respiratoria y presión en la vía aérea), y del paciente (PO2). Por lo tanto permite obtener datos independientes de la modalidad ventilatoria de cada institución y podría contribuir a determinar el mejor momento quirúrgico, luego del período de estabilización preoperatoria


Subject(s)
Hernia, Diaphragmatic , Oxygen , Ventilation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL